La 21ª Feria Internacional del Libro conmemora los 150 años del natalicio de 
Tomás Carrasquilla Exposición “Simón el mago”,  Con una gran variedad de 
actividades artísticas y culturales, la 21ª Feria Internacional del Libro de 
Bogotá conmemorará los 150 años del natalicio del escritor antioqueño Tomás 
Carrasquilla, uno de los grandes íconos de la literatura colombiana. Esta 
versión de la feria contará con un pabellón especial que presentará su vida 
literaria en una exposición de 1.000 m2, y estará acompañada de conferencias, 
talleres para niños, obras teatrales y programación audiovisual (documentales, 
películas e imágenes de la época). 
La exposición es patrocinada por Argos, la empresa de cementos 
que fundaron don Claudino Arango y sus hijos, cuñado y sobrinos del maestro 
Carrasquilla. Reconocidos expertos como Leticia Bernal y José Alberto Naranjo, 
junto a investigadores de la Universidad de Antioquia mostrarán en sus 
conferencias a un Carrasquilla vigente, alejado de su tradicional estigma 
costumbrista y cercano a las problemáticas actuales. Asimismo las editoriales 
Alfaguara y Universidad de Antioquia lanzarán durante la feria nuevas ediciones 
de novelas, libros y escritos inéditos del autor. 
El Ministerio de Cultura, la Fundación Palabrería y la 
Universidad de Antioquia exaltarán durante 2008 la vida y obra del maestro en 
diferentes escenarios del país, con el propósito de destacar su nombre e 
promover la lectura de sus obras. El autor Tomás Carrasquilla Naranjo nació en 
Santo Domingo, Antioquia, el 17 de enero de 1858 y falleció en Medellín el 19 de 
diciembre de 1940. Hijo de Raúl Carrasquilla Isaza y Ecilda Naranjo Moreno, 
vivió en su pueblo natal y en otros pueblos de la región hasta los quince años, 
cuando se trasladó a Medellín para continuar sus estudios. Durante la guerra 
civil, éstos fueron interrumpidos debido al cierre de la Universidad de 
Antioquia, donde se encontraba cursando la carrera de derecho. 
Carrasquilla se vio obligado entonces a regresar a su 
pueblo, para ejercer como secretario del Juzgado del Circuito y juez municipal. 
Algunos años después, como requisito de ingreso al círculo intelectual El Casino 
Literario que presidía el futuro presidente del país Carlos Eugenio Restrepo, 
Carrasquilla escribió su primer cuento, Simón el mago. De esta vinculación 
surgió su primera novela, Frutos de mi tierra (1896), como resultado de una 
discusión sobre las posibilidades de la novela en Antioquia. Animado por sus 
contertulios, Carrasquilla se trasladó durante seis meses a Bogotá; allí se 
dedicó a la publicación de su novela y conoció al poeta José Asunción Silva. A 
su regreso a Antioquia publicó varios textos en La Miscelánea y en El Montañés, 
de Medellín; aparecen por esta época En la diestra de Dios Padre (1897), El 
ánima sola, San Antoñito (1899), El padre Casafús (1898) y Salve Regina (1903). 
En 1904, con la quiebra del Banco Popular de Medellín, perdió 
casi todo su capital y se vio en la obligación de trabajar durante tres años 
como encargado de las provisiones en una mina cerca de Sonsón, Antioquia. En 
1909 regresó a Medellín y retomó su vida bohemia, publicó la novela Grandeza 
(1910) y se vinculó al diario El Espectador en 1914, cuando se trasladó a Bogotá 
para trabajar en el Ministerio de Obras Públicas. Luego de cinco años regresó a 
Medellín, donde escribió su más famosa novela, La marquesa de Yolombó (1928). 
Por esa época su salud empezó a deteriorarse: sufría problemas circulatorios que 
lo llevaron a perder la vista y a sufrir una parálisis progresiva. 
Continuó sin embargo con sus tertulias y dictando sus obras: en 
1935 y 1936 apareció su trilogía Hace tiempos, compuesta por las novelas Por 
aguas y pedrejones, Por cumbres y cañadas y Del campo a la ciudad, por la que 
recibió el Premio Nacional de Literatura José María Vergara y Vergara de la 
Academia Colombiana de la Lengua. Carrasquilla dictó las novelas, aunque en 1934 
una operación le permitió volver a leer y escribir. El 14 de diciembre de 1940 
fue operado a causa de una gangrena. Seis días después murió en Medellín. Tenía 
82 años. 
#10 
esta fue la del año pasado, el ejercicio del tiempo era para la biografía acá te veo grave
ResponderEliminarNON COPY PAGE